Inteligencia Artificial en la Toma de Decisiones: ¿Delegamos Demasiado? por Marcelo Futerman

 

Inteligencia Artificial en la Toma de Decisiones: ¿Delegamos Demasiado?

por Marcelo Futerman

marcelo futerman


Vivimos tiempos en los que los algoritmos ya no solo predicen comportamientos, sino que toman decisiones por nosotros. Desde qué contenido vemos, hasta si accedemos a un préstamo o si conseguimos un trabajo. Y mientras aplaudimos su eficiencia, Marcelo Futerman propone frenar y preguntarnos:

¿Estamos delegando demasiado en la inteligencia artificial?
¿Y qué pasa cuando la decisión importa de verdad?


¿Puede un algoritmo ser realmente “neutral”?

La promesa de la IA en la toma de decisiones es seductora: eliminar sesgos humanos, evaluar millones de datos en segundos, aumentar la eficiencia. Pero esa neutralidad es, en muchos casos, una ilusión.

Los algoritmos aprenden de datos entrenados… y esos datos reflejan nuestras historias, con todas sus desigualdades, errores y prejuicios.

Marcelo lo explica con claridad:

“Un modelo que aprende de decisiones pasadas perpetúa patrones. Si hay sesgo en el origen, habrá sesgo en el resultado. Solo que ahora será automatizado… y más difícil de detectar.”


Decisiones automatizadas que cambian vidas

No se trata solo de qué serie recomendarte. La IA ya participa en decisiones como:

  • Diagnósticos médicos.

  • Aprobación de créditos o seguros.

  • Predicción de reincidencia en procesos judiciales.

  • Filtrado de currículums y entrevistas automatizadas.

  • Asignación de recursos en servicios públicos.

Casos reales muestran que, cuando un algoritmo se equivoca, la consecuencia es concreta: puede negarle cobertura médica a una persona, o considerar “no apto” a alguien por patrones invisibles.


¿Asistencia o dependencia algorítmica?

Marcelo Futerman no está en contra del uso de IA en la toma de decisiones. De hecho, la ve como una herramienta clave en contextos complejos y con múltiples variables. Pero hace una distinción fundamental:

“Usar la IA para asistir es distinto a usarla para decidir por nosotros. La diferencia está en el rol del humano. Si dejamos de cuestionar lo que la IA nos dice, ya no somos usuarios: somos obedientes.”

La dependencia algorítmica aparece cuando:

  • Se elimina el doble chequeo humano.

  • Las decisiones automatizadas son vistas como “objetivas” por defecto.

  • No hay trazabilidad de cómo se llegó al resultado.

  • Se pierde la capacidad de intervenir, modificar o discutir el proceso.


¿Cómo conservar el criterio humano?

Marcelo propone cuatro claves para no perder el control:

  1. Transparencia: saber cómo funciona el algoritmo.

  2. Explicabilidad: entender por qué recomendó lo que recomendó.

  3. Intervención: posibilidad de corregir, anular o discutir el resultado.

  4. Responsabilidad compartida: si una decisión sale mal, que no “la culpa sea del sistema”.

Y suma algo que suele olvidarse:

“No todo lo que puede ser automatizado, debe ser automatizado. Hay decisiones que exigen contexto, empatía, intuición. Esas aún siguen siendo humanas. Y ojalá lo sigan siendo.”


Conclusión: decidir con IA, no que la IA decida por nosotros

La inteligencia artificial puede ser una gran aliada para ampliar nuestra visión, anticipar riesgos, y ayudarnos a tomar mejores decisiones.
Pero Marcelo Futerman insiste:
“Aliada” no significa “autoridad”.
Ni la más precisa de las máquinas puede reemplazar el juicio ético, el sentido común o la sensibilidad humana.

La verdadera innovación no está en reemplazar el criterio, sino en reforzarlo con herramientas que nos ayuden a pensar mejor.
Porque si dejamos que la IA decida por nosotros en todo…
¿quién está decidiendo, en realidad?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Revolución de la Inteligencia Artificial según Marcelo Futerman

¿La IA Reemplazará a los Humanos? La Visión de Marcelo Futerman

Las 5 Herramientas de IA que Marcelo Futerman Recomienda Probar