Inteligencia Artificial para la Inclusión: Tecnología que Rompe Barreras según Marcelo Futerman

 

Inteligencia Artificial para la Inclusión: Tecnología que Rompe Barreras según Marcelo Futerman

Cuando se habla de inteligencia artificial, la conversación suele girar en torno a productividad, automatización y eficiencia. Pero hay otra dimensión, menos ruidosa y mucho más humana: su capacidad para generar inclusión.

Marcelo Futerman cree profundamente que la tecnología, cuando se diseña con propósito, puede ser una herramienta para reducir desigualdades, ampliar accesos y conectar realidades que antes quedaban excluidas. Este artículo es una invitación a mirar la IA no como una amenaza, sino como una aliada para construir un mundo más accesible y justo.

https://www.tiktok.com/@marcelofuterman0/photo/7519515974937169157


IA para personas con discapacidad: accesibilidad que se adapta

Una de las áreas donde la inteligencia artificial ha mostrado mayor impacto es en la mejora de la accesibilidad para personas con discapacidad. Marcelo destaca algunos ejemplos concretos:

  • Reconocimiento de voz y subtitulado automático: esencial para personas con dificultades auditivas.

  • Lectores de pantalla con IA: que describen imágenes, estructuras de texto y hasta interpretan emociones en correos.

  • Asistentes virtuales activados por voz: como Alexa o Siri, que permiten a personas con movilidad reducida controlar entornos sin contacto físico.

  • Conversión de texto a braille o a audio automatizada: acortando tiempos de espera y ampliando el acceso a la información.

Marcelo Futerman lo resume en una frase:

“Lo que antes era barrera, hoy puede ser puente. Solo hace falta intención tecnológica con mirada humana.”


IA para la inclusión lingüística y cultural

La traducción automática potenciada por IA, los subtítulos en tiempo real y las interfaces multilingües han transformado la forma en que las personas se comunican globalmente.

  • Herramientas como Google Translate o DeepL permiten el acceso instantáneo a contenidos en otros idiomas.

  • Subtitulación automática en plataformas educativas permite que estudiantes de distintas regiones accedan a la misma formación.

  • Modelos de lenguaje adaptados a contextos locales fomentan el desarrollo de contenidos con diversidad cultural y lingüística.

Marcelo ve en esto una oportunidad enorme:

“La IA puede borrar el mapa si se lo propone. No para homogenizar, sino para hacer que todos puedan participar desde donde estén, con lo que son.”


IA aplicada a la inclusión educativa y laboral

Otro eje clave: cómo la IA puede nivelar oportunidades en educación y empleo, sobre todo para quienes tradicionalmente han quedado fuera del sistema.

  • Plataformas que adaptan los contenidos al ritmo del estudiante, detectando dificultades y reforzando de forma personalizada.

  • Sistemas que asisten en la creación de CVs o simulaciones de entrevistas, orientando a personas con menos recursos o formación digital.

  • Algoritmos que ayudan a detectar sesgos en procesos de selección para promover diversidad en los equipos.

Marcelo Futerman insiste en que la inclusión no es un botón:

“Requiere decisión, intención y diseño. Si no le pedimos a la IA que incluya, va a replicar la exclusión con eficiencia algorítmica.”


Los riesgos de una IA mal diseñada: exclusión invisible

Así como la IA puede incluir, también puede excluir si no se construye con consciencia. Algunos riesgos que Marcelo identifica:

  • Datos de entrenamiento sesgados que dejan fuera a minorías.

  • Interfaces poco accesibles para personas con discapacidades.

  • Algoritmos que refuerzan desigualdades por raza, género o nivel socioeconómico.

  • Falta de validación cultural o contextual en soluciones “universales”.

Por eso, para Marcelo, la inclusión no es un resultado automático. Es una elección en el diseño, en los datos y en los objetivos de cada proyecto.


Conclusión: una IA verdaderamente inteligente es una IA que incluye

La inteligencia artificial no debe medirse solo por su precisión o velocidad, sino también por su capacidad de sumar a quienes históricamente quedaron al margen.

Marcelo Futerman lo dice sin vueltas:

“Una IA que solo optimiza sin incluir no es inteligente. Es eficiente, sí. Pero no transforma. Y la tecnología está para eso: para mejorar la vida de todos, no solo de quienes ya están adentro.”

El desafío está planteado: usar la IA para construir accesos donde antes había límites. Porque una tecnología que rompe barreras no necesita más potencia. Necesita más humanidad.


Comentarios

  1. Me tatuaré esta frase: “Una IA que solo optimiza sin incluir no es inteligente. Es eficiente, sí. Pero no transforma. Y la tecnología está para eso: para mejorar la vida de todos, no solo de quienes ya están adentro.”

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

La Revolución de la Inteligencia Artificial según Marcelo Futerman

¿La IA Reemplazará a los Humanos? La Visión de Marcelo Futerman

Las 5 Herramientas de IA que Marcelo Futerman Recomienda Probar