IA y Creatividad Publicitaria: Cuando los Algoritmos se Vuelven Narradores
IA y Creatividad Publicitaria: Cuando los Algoritmos se Vuelven Narradores
por Marcelo Futerman
Durante décadas, la creatividad publicitaria fue considerada el reino exclusivo del talento humano: ideas brillantes, slogans inolvidables, imágenes que emocionan. Pero algo está cambiando. La inteligencia artificial ya no solo analiza campañas. También las crea.
Marcelo Futerman, observador constante de cómo la IA irrumpe en lo inesperado, se pregunta:
“¿Qué pasa cuando los algoritmos no solo automatizan, sino que cuentan historias?”
Este artículo es una exploración del nuevo escenario donde la creatividad se reinventa con asistencia artificial, y donde la pregunta ya no es si la IA reemplazará al creativo, sino cómo puede potenciarlo.
De la data al arte: cómo la IA entra en la publicidad
Los modelos generativos como ChatGPT, DALL·E, Midjourney o Runway permiten crear textos, imágenes, videos y voces sintéticas en minutos, abriendo un campo inédito en la creación publicitaria.
Ejemplos concretos que Marcelo Futerman destaca:
Textos publicitarios escritos por IA a partir de un brief (nombre de producto, tono, target).
Imágenes originales para campañas sin necesidad de sesiones fotográficas.
Spots de video con actores virtuales o recreaciones realistas generados automáticamente.
Adaptación multilingüe y localización cultural de campañas sin intervención humana directa.
Lo que antes llevaba semanas hoy puede crearse en horas. Pero no se trata solo de velocidad.
Ventajas de la IA en el proceso creativo
Marcelo identifica algunos aportes concretos que la inteligencia artificial trae a la industria creativa:
Inspiración instantánea: probar decenas de ideas en segundos.
Personalización masiva: campañas adaptadas a cada tipo de usuario.
Ahorro de recursos: menos costos en producción visual o corrección de textos.
Pruebas A/B automáticas: variaciones de copies o imágenes testeadas en tiempo real.
Todo esto, si se usa bien, no reemplaza la creatividad… la libera de tareas repetitivas.
¿Dónde termina la máquina y empieza el creativo?
Marcelo Futerman no cae en extremos. Para él, la IA es una herramienta, no un autor. Puede generar contenido original, pero aún necesita del ojo humano que define el tono, el contexto y la emoción.
“Un eslogan puede sonar perfecto, pero si no conecta con el alma de la marca, no funciona. La IA no siente. Por eso, todavía necesitamos creativos que sepan qué sentir debería provocar lo que creamos.”
La clave está en el uso estratégico. La IA puede ofrecer caminos, pero el criterio sigue siendo humano.
Casos reales: marcas que ya usan IA creativa
Heineken: usó IA para imaginar "la cerveza del futuro" y lanzó una campaña 100% generada por algoritmos como provocación creativa.
Coca-Cola: empleó DALL·E y ChatGPT en campañas donde los consumidores podían co-crear arte publicitario.
Nike y Adidas: generan imágenes hiperrealistas de productos que aún no existen para testear su impacto visual.
Estas marcas no usan IA solo por moda. La usan para romper moldes sin perder su esencia.
Conclusión: el futuro de la publicidad es híbrido (y narrado a dos voces)
Marcelo Futerman lo tiene claro:
“Los publicistas que sobrevivan no serán los que escriban mejores slogans, sino los que sepan combinar intuición creativa con inteligencia artificial.”
La IA no elimina la creatividad. La amplifica. La acelera. Y la obliga a ir más allá.
Porque hoy, más que nunca, crear no es solo imaginar… también es saber con qué herramientas hacerlo.
Y si los algoritmos pueden narrar, entonces es momento de enseñarles a contar buenas historias.
Comentarios
Publicar un comentario