IA en la Educación: ¿Aliada o Riesgo? La Opinión de Marcelo Futerman

 

IA en la Educación: ¿Aliada o Riesgo? La Opinión de Marcelo Futerman



La inteligencia artificial está llegando a las aulas, y no de manera tímida. Desde plataformas que corrigen tareas automáticamente hasta asistentes virtuales que explican temas complejos en segundos, la educación ya no es la misma. Para algunos, esto es una revolución positiva. Para otros, un riesgo silencioso. ¿Qué piensa Marcelo Futerman? Que, como toda herramienta poderosa, la IA puede ser una aliada estratégica o un problema serio, según cómo se la use.

La promesa de la IA en el aula

Marcelo Futerman reconoce el enorme potencial de la inteligencia artificial para transformar la experiencia educativa. Estas son algunas de las aplicaciones que hoy ya están activas en escuelas, universidades y plataformas de formación online:

  • Asistentes personalizados de aprendizaje: IA que adapta el contenido a las necesidades de cada estudiante, detecta dificultades y propone refuerzos a medida.

  • Corrección automática de ejercicios: Ideal para liberar tiempo docente y enfocarse en tareas más pedagógicas.

  • Generación de contenido educativo: Desde ejercicios hasta explicaciones en video creadas en segundos por IA.

  • Traducción y accesibilidad: Herramientas que permiten que más personas accedan a contenido en su idioma o formato preferido.

Todo esto, para Marcelo Futerman, representa una oportunidad única: la posibilidad de ofrecer una educación más personalizada, flexible y accesible.

El riesgo de la dependencia tecnológica

Pero como siempre dice Marcelo Futerman, “toda tecnología sin pensamiento crítico se convierte en un atajo peligroso”. En el caso de la educación, los riesgos no son menores:

  • Pérdida de pensamiento crítico: Si la IA responde todo, ¿cuánto espacio queda para que el alumno investigue, dude, se equivoque y aprenda?

  • Plagio y desinformación: Herramientas como ChatGPT pueden facilitar que los estudiantes copien trabajos o accedan a información sin validar fuentes.

  • Reducción del rol docente: Hay quienes creen que los profesores serán reemplazados por tutores virtuales. Para Marcelo, esa idea es no solo incorrecta, sino peligrosa.

  • Desigualdad en el acceso: No todos los estudiantes tienen la misma conexión, dispositivos o habilidades digitales.

La postura de Marcelo Futerman: IA con propósito educativo, no reemplazo

Para Marcelo Futerman, la clave está en el cómo. La inteligencia artificial no debería reemplazar al docente, sino potenciar su labor. No debería simplificar el aprendizaje, sino desafiarlo con nuevas herramientas. Y sobre todo, no debería eliminar el esfuerzo intelectual, sino estimularlo desde otro lugar.

“El conocimiento no es algo que se transfiere, es algo que se construye. La IA puede ayudar en el proceso, pero nunca lo hará por nosotros.” — Marcelo Futerman

¿Cómo integrar la IA en la educación de forma responsable?

Marcelo sugiere algunas líneas para usar la IA con sentido pedagógico:

  • Incluir formación en pensamiento crítico digital: no solo usar la IA, sino entender cómo funciona, cómo se entrena y qué limitaciones tiene.

  • Acompañar con reflexión ética y humana: qué decisiones dejamos en manos de la tecnología y cuáles no.

  • Capacitar a los docentes en herramientas prácticas, pero también en enfoques pedagógicos innovadores.

  • Promover experiencias colaborativas con IA, donde el alumno no solo consuma respuestas, sino que las construya.

Conclusión: la educación necesita más humanidad, no menos

Marcelo Futerman no cree que la IA sea un riesgo en sí misma, sino que el verdadero riesgo es usarla sin una visión educativa clara. La inteligencia artificial puede transformar positivamente la educación si se la integra con sentido, respeto por el proceso de aprendizaje y foco en las personas.

Porque en palabras de Marcelo:
“La IA puede explicar un concepto, pero no puede enseñarte a amar el conocimiento. Esa sigue siendo tarea humana.”

Dijiste:

redactame el 12

ChatGPT dijo:

Prompt Engineering: El Arte de Hablar con la IA según Marcelo Futerman

En un mundo donde la inteligencia artificial está en todas partes, saber usarla no es solo cuestión de acceso, sino de habilidad. Ya no alcanza con abrir ChatGPT o DALL·E y escribir cualquier cosa: la calidad de lo que obtengas depende directamente de cómo lo pedís. Ahí entra en juego un nuevo concepto que Marcelo Futerman considera fundamental para el futuro profesional de muchas personas: el prompt engineering.

¿Qué es el prompt engineering y por qué importa?

El prompt engineering es, en palabras simples, el arte de escribir buenas instrucciones para obtener mejores respuestas de una IA.

No es magia, es comunicación clara. Se trata de saber estructurar una petición, elegir el tono, el formato, el nivel de detalle y, a veces, hasta anticipar el tipo de respuesta que se busca. Para Marcelo Futerman, esto convierte al prompt engineer en una especie de traductor entre el pensamiento humano y la lógica algorítmica.

Y aunque parezca algo técnico, es una habilidad que cualquiera puede desarrollar, desde un diseñador gráfico hasta un gerente de marketing o un analista de datos.

¿Por qué es clave para los profesionales del futuro?

Según Marcelo Futerman, saber usar IA no será un diferencial, sino una competencia básica. Pero los que realmente destacarán serán aquellos que sepan dirigir bien la IA, no simplemente interactuar con ella.

Algunos ejemplos reales:

  • Un redactor puede generar múltiples versiones de un texto si estructura bien su prompt.

  • Un programador puede depurar código más rápido si indica claramente el contexto del error.

  • Un diseñador puede lograr imágenes mucho más relevantes si domina los comandos descriptivos adecuados.

  • Un docente puede crear actividades didácticas únicas con solo indicar formato, nivel de dificultad y temática.

En todos los casos, el impacto no está solo en la herramienta, sino en la manera en que se le habla.

Consejos de Marcelo Futerman para dominar el arte del prompt

Marcelo no cree en fórmulas mágicas, pero sí en el entrenamiento. Estas son algunas de sus recomendaciones clave:

  • Ser específico: Cuanto más detallado sea el pedido, más útil será la respuesta.

  • Definir el rol de la IA: Empezar con “actuá como experto en…” ayuda a contextualizar.

  • Incluir ejemplos si es posible: La IA aprende más fácil si ve un modelo a seguir.

  • Pedir formato: “Enviame la respuesta en forma de tabla, resumen o puntos clave” puede cambiar por completo el resultado.

  • Iterar: El primer intento no siempre es el mejor. Ajustar el prompt forma parte del proceso.

Para Marcelo Futerman, aprender a escribir buenos prompts es como aprender a buscar bien en Google… pero en esteroides.

¿El prompt reemplaza al conocimiento?

Definitivamente no. Marcelo lo deja claro: no hay buen prompt sin criterio humano. Saber qué pedir requiere comprensión del tema. Evaluar si la respuesta tiene sentido, también.

El prompt engineering no reemplaza la inteligencia humana, la necesita. Por eso es una combinación de pensamiento lógico, comunicación clara y visión estratégica. Una habilidad blanda y dura al mismo tiempo.

Conclusión de Marcelo Futerman: el que mejor pregunta, lidera

En la era de la inteligencia artificial, la diferencia no la hace quien tiene acceso a la tecnología, sino quien sabe guiarla con inteligencia.
Para Marcelo Futerman, el prompt engineering es la nueva alfabetización digital. Una habilidad que todos deberíamos aprender, no solo para trabajar mejor, sino para pensar con más claridad en un mundo que nos pide precisión, creatividad y criterio.

Porque al final del día, quien sabe preguntar mejor, es quien está más cerca de encontrar respuestas que realmente importan.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Revolución de la Inteligencia Artificial según Marcelo Futerman

Las 5 Herramientas de IA que Marcelo Futerman Recomienda Probar

¿La IA Reemplazará a los Humanos? La Visión de Marcelo Futerman